Programa FeMÀS 2021
Omnia vincit musica
XXXVI I I EDICIÓN 2021 6 Marzo 4 Abril www.femas.es
FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA DE SEVILLA
FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA DE SEVILLA
XXXVI I I EDICIÓN 6 Marzo / 4 Abril 2021
E l FeMÀS alcanza este año su 38 edición consolidado como el mejor festival de músicas históricas de España y un referente en el Sur de Europa. Nos encontramos ante una cita especial que, bajo la firme convicción de que la cultura es segura, permite disfrutar de una experiencia única en entornos de enorme valor patrimonial y en un escenario como es Sevilla con una agenda cultural de primer nivel. La crisis sanitaria en la que nos hayamos inmersos en el último año ha genera- do un complicado panorama que, sin lugar a dudas, ha golpeado fuertemente al sector cultural. En este nuevo escenario, la apuesta municipal por la cultura, sus creadores y el público ha sido manifiesta. Lejos del apagón cultural, Sevilla ha venido contando con una intensa programación que ha permitido disfrutar a la ciudadanía de las más variadas disciplinas artísticas. La cultura es consustancial a nosotros, forma parte de nuestra identidad como ciudad. La cultura en Sevilla se da en cualquier rincón, sólo hace falta estar atentos para descubrirla en el día a día. La cultura en Sevilla es una forma de estar en el mundo, de ser sensible a las cosas que nos rodean. Por eso, en la ciudad, el comportamiento del público y de todo el sector han sido ejemplares en la adaptacióna las circunstancias sanitarias. Acontecimientos de referencia nacional e internacional como la Bienal de Fla- menco, el Festival de Cine de Sevilla o el calendario de citas que se viene desa- rrollando en el Espacio Turina, en los teatros Alameda y Lope de Vega o en la Casa de los Poetas y las Letras danmuestra de la intensa programación que vive Sevilla, una agenda plural y dinámica en la que tienen cabida las más variadas disciplinas artísticas, y que ha encontrado una espectacular respuesta del públi- co. La agenda cultural de primavera avanza nuevamente en esta senda con pro- puestas como el FeMÀS, ejemplo de la excelencia creativa en Sevilla. Su nueva edición llega con una programación tan atractiva como sólida, conformada por un total de 27 espectáculos que vuelven a buscar el acercamiento de la música histórica al público de la ciudad, llevando la interpretación musical de prime- ras figuras de prestigio internacional a cuatro escenarios como son el Espacio Turina, el Teatro Alameda, el Espacio Santa Clara y el Teatro de la Maestranza; además del Conservatorio Superior deMúsicaManuel Castillo. No quería terminar sin agradecer su apoyo a las instituciones colaboradoras: el CentroNacional deDifusiónMusical (CNDM) del InstitutoNacional de lasArtes Escénicas yde laMúsica (INAEM), el Teatrode laMaestranza y a sudirectorFah- mi Alqhai y su equipo. Pero sobre todo quiero dar las gracias a todo el público que seguro va a volver a dar una respuesta espectacular a este festival que forma parte ya de las señas de identidad de una ciudad comprometida con la cultura.
Delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del ayuntamiento de Sevilla
Omnia Vincit Musica La música todo lo vence. Hemos pasado un año duro y oscuro, en el que la pandemia nos ha privado de lo más primordial y también de algo no menos importante: la belleza de vivir la música en directo, un bien esencial para el enriquecimiento de nuestras almas. El Festival de Música Antigua de Sevilla resurge tras ella como el ave Fénix, como antorcha en la noche más oscura, para traer la esperanza y la alegría a nuestras vidas. En su compromiso de no dejar a nadie atrás, el FeMÀS 2021 mantiene parte de la programación del año pasado sin dejar de mirar al futuro, y conforma una edición tan atractiva como sólida. Se ha apostado por una programación que apoye al tejido musical español, y en especial al sevillano, que tendrá una presencia muy notable; de hecho, el Festival se amplía una semana más, entrando de lleno en el tiempo de la Semana Santa; será una semana demúsica íntegramente ofrecida por grupos locales, que presentarán sus trabajos en el Convento de Santa Clara, espacio recuperado este año para el FeMÀS y para mayor disfrute de todos los sevillanos. Un año más el FeMÀS colabora y se refuerza con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Maestranza, que consolidan la programación de grupos españoles, en el primer caso; y las grandes producciones, en el segundo. Así, podremos deleitarnos con Vox Luminis, con el Freiburger BarockConsort –para la apertura, en el Espacio Turina– y con Europa Galante, de Fabio Biondi, en el Teatro de la Maestranza: tres grandes citas para un gran festival. Una de las líneas programáticas más interesantes de esta edición son los seis conciertos que se dedicarán a la figura de Bach durante fines de semana, que amplían el que ya era un día muy esperado en cada festival: el Día Bach. El elenco que los interpretará es difícilmente mejorable a nivel mundial: Café Zimmermann, Sergey Malov, Nicolas Altstaedt, Enrike Solinís, Serrano & Oyarzabal & Caminero, y el dúo formado por Ignacio Prego y Diego Ares. Un verdadero lujo. Un año más, el festival otorgará junto a la AAOBS la beca de estudios para jóvenes músicos sevillanos, e igualmente continuará con sus anuales trabajos de investigación y publicación de nuestro patrimonio histórico musical. Convencidos de que esta edición será de máximo atractivo para un público entendido y más ávido de música que nunca, rompemos una lanza por la Cultura con mayúsculas. ¡La Cultura es segura y más necesaria que nunca!
Director de FeMÀS
FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA DE SEVILLA
ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA & SERGIO AZZOLINI Fue un día noble arce 18.30 | Espacio Turina Precios localidades: 20 € y 10 € 13 MARZO NICOLAS ALTSTAEDT Suites para violonchelo solo 11:00 | Espacio Turina Precios localidades: 20 € y 10 € ARTEFACTUM Ego Rex 18.30 | Espacio Santa Clara Precio único: 20 € 14 MARZO ENRIKE SOLINÍS Ars Lachrimae 12:00 | Espacio Turina Precios localidades: 20 € y 10 € 17 MARZO VANDALIA Misa de Bomba 18.30 | Espacio Turina Precios localidades: 20 € y 10 € 18 MARZO LA GUIRLANDE Brama sañudo el viento 18.30 | Espacio Turina Precios localidades: 20 € y 10 € 19 MARZO ZONZO COMPAGNIE Hush 18:00 | Teatro Alameda Precios localidades: Niñ@s y mayores de 65 años: 4 € / Adult@s: 7 €
11 y 12 MARZO Jueves y Viernes
XXXVI I I EDICIÓN 6 Marzo / 4 Abril 2021
Sábado
6 MARZO VOX LUMINIS & FBC Stabat Mater 16.00 | Espacio Turina Precios localidades: 20 € y 10 € 7 MARZO
Domingo
Sábado
Miércoles
PERRINE DEVILLERS & ARIEL ABRAMOVICH Benigna mia fortuna 12:00 | Espacio Santa Clara Precio único: 20 €
Domingo
Jueves
LINA TUR BONET & JAVIER NÚÑEZ Bach’s Soul 16.00 | Espacio Turina Precios localidades: 20 € y 10 € 8 MARZO NAO D’AMORES NISE, la tragedia de Inés de Castro 18.30 | Teatro Alameda Precio único: 20 € 10 MARZO Miércoles LOS MÚSICOS DE SU ALTEZA Veritas-Vanitas 18.30 | Espacio Turina Precios localidades: 20 € y 10 € Lunes
Viernes
ACCADEMIA DEL PIACERE Ars Melancholiae 18.30 | Espacio Turina Precios localidades: 20 € y 10 €
20 MARZO CAFÉ ZIMMERMANN Conciertos de Brandeburgo 12:00 | Espacio Turina Precios localidades: 20 € y 10 € PREGO & ARES Bach a Dos 18.30 | Espacio Turina Precios localidades: 20 € y 10 € 21 MARZO SERRANO & OYARZABAL & CAMINERO Bach & “Bach” 12:00 | Espacio Turina Precios localidades: 20 € y 10 €
1 ABRIL MINISTRILES HISPALENSIS Sacra Musicae 12:00 | Espacio Santa Clara Precio único: 20 € JUAN PÉREZ FLORISTÁN Beethoven y Schubert 12:00 | Espacio Santa Clara Precio único: 20 € 2 ABRIL 3 ABRIL TEMPERAMENTO En el nombre de Bach II 12:00 | Espacio Santa Clara Precio único: 20 €
Sábado
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
4 ABRIL OTTAVA RIMA & MINISTRILES HISPALENSIS. MENCOBONI ¡Viva Josquin! 12:00 | Espacio Santa Clara Precio único: 20 €
SERGEY MALOV 300 años de soledad 18.30 | Espacio Turina Precios localidades: 20 € y 10 € 25 MARZO LA REAL CÁMARA Bolonia 1708 18.30 | Espacio Turina Precios localidades: 20 € y 10 € 26 MARZO DOROTHEE OBERLINGER & EDIN KARAMAZOV Bach a Dúo 18.30 | Espacio Turina Precios localidades: 20 € y 10 € 27 MARZO JOSÉ LUIS PASTOR Tatulón 12:00 | Espacio Santa Clara Precio único: 20 €
Domingo
Jueves
ACTIVIDADES PARALELAS
27 MARZO CORO MANUEL DE FALLA DEL CSMMANUEL CASTILLO Presentación de la edición de las “Lamentaciones del Jueves y Viernes Santo y sus motetes” de Diego José de Salazar 13:30 | Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo (C/ Baños) Entrada libre hasta completar aforo 28 MARZO Domingo JOSÉ MANUEL RAMÍREZ & IRENE GONZÁLEZ (Ganadores de la Beca AAOBS-FeMÀS 2020- Sábado MarMié
Viernes
Sábado
2021 y 2020, respectivamente) Delectare, docere, movere 12:00 | Espacio Santa Clara Precio único: 20 €
EUROPA GALANTE Argippo de Vivaldi
19:00 | Teatro de la Maestranza Precios localidades: de 75 € a 34 €
VENTA DE LOCALIDADES
© Foppe Schut
VOX LUMINIS & FBC Stabat Mater
Sábado, 6 de MARZO 16.00 h. | Espacio Turina
FICHA ARTÍSTICA
VOX LUMINIS VICTORIA CASSANO, SARA JÄGGI, ZSUZSI TÓTH y STEFANIE TRUE, sopranos JAN KULLMANN y KORNEEL VAN NESTE, altos TIAGO PINHIERO DE OLIVEIRA, MASSIMO LOMBARDI, PHILIPPE FROELIGER y JACOB LAWRENCE, tenores LIONEL MEUNIER y SEBASTIAN MYRUS, bajos FREIBURGER BAROCK CONSORT ANNE KATHARINA SCHREIBER y LOTTA SUVANTO, violines CHRISTA KITTEL y NADINE HENRICHS, violas HILLE PERL, viola da gamba SIMEN VAN MECHELEN, MIGUEL SEVILLANO y JOOST SWINKELS, trombones JAMES MUNRO, violone LEE SANTANA, laúd
TORSTEN JOHANN, órgano Director: Lionel Meunier
En colaboración con:
Stabat Mater
Christoph Bernhard (1628-1692) Herr, nun lässest du deinen Diener Agostino Steffani (1754-1728) Stabat Mater (1728) 1. Stabat Mater dolorosa [Soprano] 2. Cuius animan gementem – O quam tristis [Coro – Trío: sopranos 1 y 2 y tenor] 3. Quis est homo qui non fleret – Quis non posset [Dúo: alto y tenor]
4. Pro pecatis suae gentis [Coro] 5. Vidit suum dulcem natum [Bajo] 6. Eja Mater, fons amoris – Fac, ut ardeat – Sancta Mater – Tui nati [Coro y Soprano – Dúo: tenores 1 y 2 – Coro y Soprano – Dúo: sopranos 1 y 2]
7. Fac me vere tecum flere – Juxta Crucem [Coro – Tenor] 8. Virgo virginum praeclara [Trío: soprano, tenor y bajo] 9. Fac ut portem Christi mortem [Dúo: sopranos 1 y 2] 10. Fac me plagis vulnerari [Coro] 11. Inflammatus et accensus – Fac me cruce custodiri [Dúo: tenores 1 y 2 – Bajo] 12. Quando corpus morietur – Fac ut animae donetur [Coro]
Heinrich Ignaz Franz Biber (1644-1704) Requiem en fa menor (después de 1692) 1. Introitus: Requiem aeternam 2. Kyrie 3. Dies Irae 4. Offertorium 5. Sanctus 6. Agnus Dei – Communio
© Ola Renska
6 DE MARZO, Sábado
NOTAS
Nacido en laPomerania, formado enDanzig yVarsovia ymuerto enDresde, Christoph Bernhard representa bien al atribuladomúsicomedio de la Alemania de laGuerra de los 30 años, siempre acosado por la guerra, las epidemias y la amenaza constante de la pérdida del empleo. Bernhard trabajó a las órdenes de Schütz en Dresde (y compuso parte de su música funeral ¡por petición del propio Schütz!), hizo un par de viajes de estudio a Italia, compartió las mieles del triunfo durante una década con Matthias Weckamn en Hamburgo y acabó volviendo a Dresde, donde permaneció los últimos dieciocho años de su vida, los últimos once como maestro de capilla. Importante tratadista sobre cuestiones relacionadas con la retórica, Bernhard dejó sólo una colección de música editada, Geistliche Harmonien , que apareció en 1665 en Dresde y contenía veinte conciertos sacros compuestos para solistas (de uno a cuatro), dos violines y continuo, piezas derivadas del estilo de Schütz y con nota- bles influencias italianas. Se trata de una publicación excepcional, pues en la época la música circulaba sobre todo en forma de manuscrito y en un manuscrito berlinés se ha conservado Herr, nun lässest du deinen Diener , un concierto sacro también de clara ascendencia schütziana. Compuesto para cinco voces solistas, cinco voces de ripienistas, un conjunto de cuerdas a cinco partes y un conjunto de cornetas y trom- bones también a cinco, la obra se abre con una introducción instrumental ( Sonata ) y se cierra con un da capo de la sección inicial, la de un coro en el que las cuerdas doblan al coro de solistas y los vientos al de ripienistas. Entre medias, alternan dúos (uno para dos sopranos, otro para alto y tenor) y un aria (bajo), creando una estructura casi simétrica, a la que la variedad en la instrumentación y los efectos de retórica otorgan una profundidad que se aprecia especialmente con el seguimiento del texto. Aunque nació en el Véneto, Agostino Steffani llegó aMúnich con sólo 13 años y pasó el resto de su vida en Alemania. Su vida fue novelesca, pues aparte la actividad musi- cal, ejerció tareas políticas y diplomáticas, que (según algunos relatos) lo llevaron a vivir aventuras de espionaje y crimen, todo ello pese a su alta dignidad eclesiástica, pues fue obispo y acabó como Vicario apostólico del papa en el Norte del Imperio. Operista de éxito, la mayor parte de su música sacra data de su período muniqués (1667-1688), pero su StabatMater , posiblemente lamás famosa de sus obras religio- sas, es una de las últimas composiciones de su vida, pues la escribió enHanóver entre abril de 1727 y enero de 1728, el año de su muerte. Por sucorrespondenciaconGiuseppeRiva, undiplomáticomodenésqueresidíaenLon- dres, sabemos que Steffani tenía tanto aprecio a este Stabat que la consideraba su obra maestra. La pieza está escrita para seis voces (dos sopranos, alto, dos tenores y bajo), seis instrumentos de cuerda (según las fuentes, dos violines, tres violas y violonchelo) y órgano. La partitura se divide en doce números, algunos de los cuales agrupa varias secciones. La escritura no resulta demasiado exigente para el conjunto instrumental,
VOX LUMINIS & FREIBURGER BAROCK CONSORT , Stabat Mater
pero su tesitura y su color, que se desliza hacia el ámbito afectuoso de los graves, unido a la especial explotacióndel registromedio y grave de las voces solistas, confierena la obra un fervoroso sentido de piedad. Steffani combina el contrapunto con la retórica, que queda atrapada desde ese inicio en que una voz sola de soprano captura a la perfección la soledad en que se encuentraMaría. Al final, las imitaciones entre las voces adquieren tambiénunpoderoso valor retórico. En los dos últimos versos, una fuga ascensional que presentan las voces (como reflejo de la separacióndel cuerpo y el alma) es cortada de re- pentepor unas figuraciones instrumentales que aportanunmotivonuevo. Juntos, voces e instrumentos, culminan en unAmén contundente y consolador. Si la muerte está muy presente en las dos primeras obras del programa, se convierte en la gran protagonista en la última. El Réquiem en fa menor es una de las obras religiosas que más se han difundido de Heinrich Ignaz Franz Biber , compositor bohemio que pasó la mayor parte de su carrera al servicio de la corte arzobispal de Salzburgo, escribiendo refinadas y virtuosísticas obras para violín destinadas a las cámaras privadas de sus patrones e imponentes piezas policorales para las funciones públicas de la catedral, en las que a la función litúrgica se añadía la de la propaganda para invitados y visitantes, de ahí la espectacular exuberancia de estas obras. El Réquiem en fa menor está escrito para un dispositivomuy parecido al del concierto sacro de Bernhard: cinco voces solistas más cinco de ripienistas con un acompaña- miento de cuerdas también a cinco y tres trombones que doblan las voces de alto, tenor y bajo. Por encima de todo hay una parte de violín, que parece dirigir la compo- sición desde la mismísima corte celestial y que en la presentación salzburguesa posi- blemente tocara el propio Biber. La obra es una complejamezcla de técnicas antiguas y modernas: policoralidad, homofonía, polifonía, pasajes concertantes para voces con diversos acompañamientos instrumentales, densos pasajes imitativos... Biber parece buscar ante todo la variedad, mientras atiende al carácter expresivo de cada pasaje, aunque su mirada sobre la muerte resulta (violín mediante) más luminosa y tranquilizadora que realmente aterradora. © Pablo J. Vayón
6 DE MARZO, Sábado
TEXTOS
Christoph Bernhard: Herr, nun lässest du deinen Diener
[Sonata-Coro] Herr, nun lässest du deinen Diener in Frieden fahren, wie du verheißen hast. [Dúo sopranos 1 y 2] Gott gab herzbrennende Begier, Nach Jacobs Stern uns führ zu sehnen; Mein Auge lehrt’ ich sich gewöhnen, Zu sehen stets nach Zions Zier. Nun froh die Augen zugedrücket, Weil ich den Heiland hab erblicket. [Dúo alto y tenor] Den Heiland, den verlangten Glanz, Den Gott bereitet und geschenket, Den Völkern so weit als sich lenket Die Sonne an den Himmelskranz. Nun froh die Augen zugedrücket, Das Licht der Welt hab ich erblicket. [Aria bajo] Ein Licht, das finst’re Heidentum. Mit Gnadenstrahlen zu erleuchten, Für dem sich nur Hebräer neigten, Als Israels besond’rer Rum. Nun froh die Augen zugedrücket. Was ich geglaubt, hab ich erblicket.
[Sonata-Coro] Señor, deja ahora partir a tu siervo en paz, según tu palabra. [Dúo sopranos 1 y2] Dios dio a nuestros corazones un deseo ardiente de volver nuestra mirada a la estrella de Jacob; y acostumbré a mis ojos a mirar siempre por la gloria de Sión. Ahora, cierro los ojos feliz, porque he visto al Salvador. [Dúo alto y tenor] El Salvador, el resplandor deseado que Dios ha destinado y ofrecido a todos los pueblos, hasta allá donde llega el sol en su órbita celeste. Ahora, cierro los ojos feliz, porque he visto la Luz del Mundo. [Aria bajo] Una luz para iluminar las tinieblas de los gentiles con rayos de gracia, ante la que sólo los hebreos se postraron como
auténtica gloria de Israel. Ahora, cierro los ojos feliz. He visto lo que yo ya creía.
[Coro da capo]
[Coro da capo]
VOX LUMINIS & FREIBURGER BAROCK CONSORT , Stabat Mater
Agostino Steffani: Stabat Mater
La Madre piadosa estaba junto a la cruz y lloraba mientras el Hijo pendía. Cuya alma, triste y llorosa, traspasada y dolorosa, fiero cuchillo tenía. ¡Oh, cuán triste y cuán aflicta se vio la Madre bendita, de tantos tormentos llena! Cuando triste contemplaba y dolorosa miraba del Hijo amado la pena. Y ¿cuál hombre no llorara, si a la Madre contemplara de Cristo, en tanto dolor? Y ¿quién no se entristeciera, Madre piadosa, si os viera sujeta a tanto rigor? Por los pecados del mundo, vio a Jesús en tan profundo tormento la dulce Madre. Vio morir al Hijo amado, que rindió desamparado el espíritu a su Padre. ¡Oh dulce fuente de amor!, hazme sentir tu dolor para que llore contigo. Y que, por mi Cristo amado, mi corazón abrasado más viva en él que conmigo. Y, porque a amarle me anime,
Stabat Mater dolorosa iuxta crucem lacrimosa dum pendebat Filius; cuius animam gementem, contristatam et dolentem, pertransivit gladius. O quam tristis et afflicta Quae moerebat et dolebat et tremebat, dum videbat nati poenas incliti. Quis est homo qui non fleret Christi Matrem si videret in tanto supplicio? Quis non posset contristari piam Matrem contemplari dolentem cum Filio? Pro peccatis suae gentis vidit Iesum in tormentis et flagellis subditum. Vidit suum dulcem natum moriendo desolatum dum emisit spiritum. Eia Mater, fons amoris, me sentire vim doloris fac ut tecum lugeam. Fac ut ardeat cor meum in amando Christum Deum ut sibi complaceam. Sancta Mater, istud agas crucifixi fige plagas fuit illa benedicta Mater Unigeniti!
en mi corazón imprime las llagas que tuvo en sí. Y de tu Hijo, Señora, divide conmigo ahora las que padeció por mí.
cordi meo valide. Tui nati vulnerati,
tam dignati pro me pati, poenas mecum divide.
6 DE MARZO, Sábado
Hazme contigo llorar y de veras lastimar
Fac me vere tecum flere, crucifixo condolere donec ego vixero. Juxta crucem tecum stare et me tibi sociare in planctu desidero. Virgo virginum praeclara, mihi iam non sis amara, fac me tecum plangere. Fac ut portem Christi mortem passionis fac consortem, et plagas recolere. Fac me plagis vulnerari, cruce hac inebriari, ob amorem Filii. Flammis orci ne succendar per te, Virgo, fac, defendar in die iudicii. Fac me cruce custodiri, morte Christi praemuniri, confoveri gratia. Quando corpus morietur,
de sus penas mientras vivo. Porque acompañar deseo en la cruz, donde le veo, tu corazón compasivo. ¡Virgen de vírgenes santas!, llore ya con ansias tantas, que el llanto dulce me sea. Porque su pasión y muerte tenga en mi alma, de suerte que siempre sus penas vea. Haz que su cruz me enamore y que en ella viva y more de mi fe y amor indicio. Porque me inflame y encienda, y contigo me defienda en el día del juicio. Haz que me ampare la muerte de Cristo, cuando en tan fuerte trance vida y alma estén. Porque, cuando quede en calma
el cuerpo, vaya mi alma a su eterna gloria. Amén.
fac ut animae donetur paradisi gloria. Amen.
[Lope de Vega, 1614]
VOX LUMINIS & FREIBURGER BAROCK CONSORT , Stabat Mater
Heinrich Ignaz Franz Biber: Requiem en fa menor
Requiem aeternam Requiem aeternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis. Te decet hymnus, Deus, in Sion, et tibi reddetur votum in Jerusalem.
Requiem aeternam Dales Señor, el eterno descanso,
y que la luz perpetua los ilumine, Señor. En Sión cantan dignamente tus alabanzas. En Jerusalén te ofrecen sacrificios. Escucha mis plegarias, Tú, hacia quien van todos los mortales.
Exaudi orationem meam; ad te omnis caro veniet.
Kyrie Kyrie eleison. Christe eleison. Kyrie eleison.
Kyrie Señor, ten piedad. Cristo, ten piedad. Señor, ten piedad.
Dies irae 1. Dies irae, dies illa
Dies irae 1. El día de la ira, el día aquel reducirá el mundo a cenizas, como atestiguan el rey David y la Sibila. 2. ¡Cuánto estremecimiento habrá cuando haya de venir el Juez a exigir minuciosa cuenta de todo! 3. Una tuba, que llena de su admirable son los sepulcros de todo el mundo, reunirá a todos ante el Trono. 4. La Muerte quedará atónita y Natura cuando resucite la criatura para responder a quien le juzga. 5. Se dará a conocer un libro escrito en el que todo se contiene y por el que será juzgado el Mundo. 6. Así, cuando el Juez tome asiento todo lo oculto será revelado, nada quedará sin castigo. 7. ¿Qué diré entonces, pobre de mí? ¿A qué abogado habré de pedir ayuda cuando apenas el justo estará seguro? 8. Rey de formidable majestad, que salvas a los que merecen la salvación, sálvame, fuente de piedad.
solvet saeclum in favilla, teste David cum Sibylla. 2. Quantus tremor est futurus, quando iudex est venturus, cuncta stricte discussurus. 3. Tuba mirum spargens sonum, per sepulchra regionum, coget omnes ante thronum. 4. Mors stupebit et natura,
cum resurget creatura, iudicanti responsura. 5. Liber scriptus proferetur in quo totum continetur, unde mundus iudicetur.
6. Iudex ergo cum sedebit, quidquid latet, apparebit; nil inultum remanebit. 7. Quid sum miser tunc dicturus? Quem patronum rogaturus, cum vix iustus sit securus? 8. Rex tremendae maiestatis, qui salvandos salvas gratis, salva me, fons pietatis.
6 DE MARZO, Sábado
9. Recuerda, Misericordioso Jesús, que soy la causa de tu venida; no me condenes aquel día. 10. Por ir hacia mí te sentaste cansado, me redimiste sufriendo en la cruz; ¡no sea tan gran esfuerzo en vano! 11. Justo Juez vengador, concédeme la merced del perdón antes del día de rendir cuentas. 12. Lloro como un reo, mi rostro se ruboriza por la culpa; ¡perdóname, oh Dios, cuando te imploro! 13. Tú que perdonaste a María Magdalena y aceptaste la plegaria del Buen Ladrón me has dado también a mí esperanza. 14. Aunque mis súplicas son indignas, Tú, que eres bueno, haz que no padezca el fuego eterno. 15. Dame un lugar entre las ovejas, 16. Cuando confundas a los malditos y los condenes a las crueles llamas llámame junto a tus bienaventurados. 17. Suplicante y postrado, con el corazón roto, casi hecho cenizas, ruego que me ayudes en mi última hora. 18. Lleno de lágrimas el día en que el hombre resurgirá de sus cenizas como un reo para ser juzgado. 19. A este, pues, perdónalo, Dios. Jesús, Señor Misericordioso, dales el descanso eterno. Amen. Offertorium Señor, Jesucristo, Rey de la gloria, libera las almas de los fieles difuntos de las llamas del Infierno y del Abismo sin fondo. colocándome a tu derecha, y apártame de los cabritos.
9. Recordare, Iesu pie, quod sum causa tuae viae: ne me perdas illa die. 10. Quaerens me, sedisti lassus: redemisti crucem passus: tantus labor non sit cassus. 11. Iuste Iudex ultionis, donum fac remissionis ante diem rationis. 12. Ingemisco tamquam reus: culpa rubet vultus meus: supplicanti parce, Deus. 13. Qui Mariam absolvisti, et latronem exaudisti, mihi quoque spem dedisti. 14. Preces meae non sunt dignae: sed tu bonus fac benigne, ne perenni cremer igne. 15. Inter oves locum praesta, et ab haedis me sequestra,
statuens in parte dextra. 16. Confutatis maledictis, flammis acribus addictis: voca me cum benedictis. 17. Oro supplex et acclinis cor contritum quasi cinis, gere curam mei finis. 18. Lacrymosa dies illa qua resurget ex favilla iudicandus homo reus. 19. Huic ergo parce, Deus: Pie Iesu Domine, dona eis requiem. Amen.
Offertorium Domine Jesu Christe, Rex gloriae, libera animas omnium fidelium defunctorum de poenis inferni, et de profundo lacu.
VOX LUMINIS & FREIBURGER BAROCK CONSORT , Stabat Mater
Libéralos de la boca del león para que el abismo horrible no los engulla y no caigan en los lazos de las tinieblas. Que san Miguel, portador del estandarte, los introduzca en la santa luz; como le prometiste a Abrahán y a su descendencia. Plegarias y alabanzas, Señor, ofrecemos en tu honor. Acéptalas en nombre de las almas en cuya memoria hoy las hacemos: Hazlas pasar, Señor, de la muerte a la vida, como antaño prometiste a Abraham y a su descendencia. Sanctus Santo, santo, santo, Señor Dios de los Ejércitos. Llenos estan el cielo y la tierra de tu gloria. Hosanna en las Alturas. Agnus Dei Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, dales el descanso. Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, dales el descanso. Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, dales el descanso eterno. Lux aeterna [Communio] Que la luz eterna brille para ellos, Señor, en medio de vuestros Santos porque sois piadoso. Dadles el reposo eterno, Señor, y que la luz eterna brille sobre ellos. Bendito el que viene en nombre del Señor Hosanna en las Alturas.
Libera eas de ore leonis, ne absorbeat eas tartarus, ne cadant in obscurum. Sed signifer sanctus Michaël representet eas in lucem sanctam, quam olim Abrahae promisisti et semini eius. Hostias et preces tibi, Domine, laudis offerimus. Tu suscipe pro animabus illis quarum hodie memoriam facimus. Fac eas, Domine, de morte transire ad vitam, quam olim Abrahae promisisti et semini eius. Sanctus Sanctus, Sanctus, Sanctus, Dominus Deus Sabaoth. Pleni sunt coeli et terra gloria tua. Agnus Dei Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona eis requiem. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona eis requiem. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona eis requiem sempiternam. Lux aeterna [Communio] Lux aeterna luceat eis, Domine, cum sanctis tuis in aeternum, quia pius es. Requiem aeternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis. Osanna in excelsis. Benedictus qui venit in nomine Domini. Osanna in excelsis.
6 DE MARZO, Sábado
BIOGRAFÍAS
Freiburger Barock Consort El Freiburger Barock Consort (FBC) se ha especiali- zado en la música menos interpretada de los siglos XVII y XVIII. El objetivo de esta formación, compues- ta por miembros de la Freiburg Baroque Orchestra, ha sido siempre presentar programas poco habitua- les que redescubran obras que raramente aparecen en programas de concierto, o presentar obras su- puestamente muy conocidas con un nuevo enfoque, interpretadas desde una perspectiva poco habitual. El repertorio del ensemble se extiende desde lo inglés ( AMasque of Beauty ) a lamúsica del norte deAlemania ( Abendt-Musick , Bach y amigos ); desde composiciones del período de los Habsburgo ( Habsburger Serenade ) y la música barroca temprana italiana a combinaciones de Barroco y música contemporánea ( Zeitsprünge ). Ante todo, las composiciones extraordinariamente vir- tuosas de Heinrich Ignaz Franz Biber, Heinrich Schmel- zer, Georg Muffat y Antonio Bertali forman parte del repertorio central del Freiburger Barock Consort . Ade- más de obras de estos compositores, el FBC también ha grabado con éxito la música de cámara de Georg Philipp Telemann, rescatándola del olvido. Así, la crí- tica internacional acogió el lanzamiento de los Pariser Quartetten de Telemann como una “súplica resonan- te” ( Klassik Heute ) en la que la música se presenta “al más alto nivel, con elegancia, estilo y sensibilidad” ( Fono Forum ), o como “actuaciones de considerable técnica y dominio musical, marcadas por la conjunción y el virtuosismo de la formación” ( Gramophone ). El Freiburg Barock Consort también aborda repertorio de música vocal. Entre los proyectos desarrollados en este ámbito cabe la pena destacar un CD con el título In bel giardino , la grabación de madrigales de Gio- vanni Valentini, la interpretación de la Pasión según San Juan con un reducido elenco de cantantes e ins- trumentistas junto al Orlando di Lasso Ensemble, o la colaboración con Dorothee Mields en un programa con las cantatas de Orfeo de Fux, Scarlatti y Pergole- si. El CD más reciente incluye obras de Johann Hein- rich Schmelzer y fue editado por Harmonia Mundi.
Vox Luminis Desde su fundación en 2004, el conjunto vocal Vox Luminis, dirigido por el bajo Lionel Meunier, ha sido elogiado internacionalmente por su sonido único, tanto como elenco de solistas como en grandes pro- ducciones. Vox Luminis se especializa en repertorio inglés, italiano y alemán de los siglos XVII y princi- pios del XVIII, dando vida no solo a obras maestras conocidas, sino también a otras obras que se podrían definir como tesoros raramente compartidos. Su nú- cleo de solistas vocales se complementa, según el repertorio, con un extenso continuo, instrumentos solistas o una orquesta completa. En 2012, Vox Luminis recibió el galardón Disco del año en los prestigiosos premios Gramophone. Desde entonces, el grupo ha realizado dieciséis grabacio- nes con Ricercar, Alpha Classics, Ramée y Musique en Wallonie, y ha ganado numerosos premios inter- nacionales como Klara Ensemble of the Year 2018, BBC Music Magazine Choral Award Winner 2018, 3 Diapasons d’Or y varios Preis der Deutschen Schal- plattenkritik. El año pasado, el conjunto recibió otro Gramophone Music Award en la categoría Coral por su grabación de Buxtehude: Abendmusiken (2019) Cada año Vox Luminis ofrece alrededor de 70 conciertos en las principales salas de conciertos y festivales de todo el mundo, incluidos Bozar de Bruselas, deSingel de Amberes, Auditorio Nacional Madrid, L’Auditori Barcelona, Wigmore Hall de Londres, Philharmonie de Berlín, Lincoln Center de Nueva York, Sala Zaryadye de Moscú, Festival de Flandes y Festival de Wallonie, Festival de Saintes, Festival Oude Muziek de Utrecht, Musikfest de Bremen, Bachfest de Leipzig, Aldeburgh Festival y Boston Early Music Festival. Vox Luminis es artista residente en el Concertgebouw de Brujas. Recientemente, han iniciado una colabora- ción estratégica con la Orquesta Barroca de Friburgo.
VOX LUMINIS & FREIBURGER BAROCK CONSORT , Stabat Mater
PERRINE DEVILLERS & ARIEL ABRAMOVICH Benigna mia fortuna
Domingo, 7 de MARZO 12.00 h. | Espacio Santa Clara
FICHA ARTÍSTICA PERRINE DEVILLERS, soprano ARIEL ABRAMOVICH, laúd de siete órdenes [Basado en Gerle, construido en 2016 por Martin Haycock (Chichester, Inglaterra)]
Benigna mia fortuna: Intavolature dei Madrigali di Cipriano de Rore da cantare et sonare nel lauto, nuovamente trovate
Cipriano De Rore (1515/16-1565) Era il bel viso suo La bella netta ignuda e bianca mano Io cantarei d’amor si novamente Giaches de Wert (1535-1596) S’io esca vivo de’ dubbiosi scogli
Cipriano De Rore Signor mio caro Fontana di dolore Non è ch’il duol mi scemi Signor mio caro [en tablatura de Melchior Newsidler (1531–1590)]
Mia benigna fortuna
Datemi pace Tutto’l piango
Anchor che col partire Anónimo [Ms. Castelfranco Veneto] Fantasia sopra Anchor che col partire
Cipriano De Rore Gravi pene in amor Di tempo in tempo
Giaches de Wert Dunque baciar si belle e dolce labbia Il dolce sonno mi promise pace
7 DE MARZO, Domingo
NOTAS
El programa de hoy consiste en una selección de madrigales a 4 voces de Cipriano De Rore, escogidos no con un criterio cronológico o estilístico, sino pura y exclusi- vamente literario: la mayoría de las obras seleccionadas son versiones en música de textos del Cancionero de Petrarca y del Orlando Furioso de Ariosto, textos a los queDe Rore brindó especial atención en su admirable corpus de música profana. En 1536, Adrian Willaert publicaba los madrigales a 4 voces de Philippe Verdelot in- tabulados para cantar al laúd, 27 años después de que Franciscus Bossinensis publi- case sus dos volúmenes con frottole , en la que fuera la primera edición demúsica para cantar al laúd de la historia. A diferencia de las de publicaciones anteriores, en las que la voz del altus era omitida en la tablatura, Willaert lleva a la geografía de las cuerdas pulsadas las 3 voces inferio- res, dejando al cantante el superius con el texto. El lenguaje de Cipriano –sobre todo el de su periodo en Ferrara– es significativamen- te más intrincado y complejo que el de Verdelot, por lo que son mucho mayores las dificultades a la hora de llevarlo a la realidad instrumental, cuidando la integridad del texto musical y manteniéndose leal al mismo. No obstante, nuestras intabulaciones evitan cualquier pragmatismo y sostienen el conjunto del tejido polifónico, sin que lo idiomático se imponga sobre lo verdadera- mente esencial. Este programa es un ejercicio de historia ficción, basado en las mejores ediciones que sobrevivieron y tomando como referencia ese cuadernoWillaert-Verdelot de 1536. Fueron numerosos los instrumentistas de renombre internacional en ese periodo que arreglaron obras de De Rore para cuerda pulsada o tecla, como por ejemplo el cé- lebre VincenzoGalilei o el maestro ibérico de tecla Antonio de Cabezón, por nombrar dos referentes absolutos. Para este programa escogimos una magnífica intabulación de uno de los madrigales a 4, escrita y publicada por Melchior Newsidler en 1566, así como otra anónima con- tenida en un manuscrito conocido como Castelfranco Veneto MS, seguida sobre una fantasía sobre el mismo madrigal, que aparece en la misma colección. Fuertemente influido por De Rore en su primera etapa, el también flamenco Giaches deWert puso enmúsica numerosos textos de Petrarca y Ariosto. Cierran esta antolo- gía tres de sus madrigales a 4 voces. © Ariel Abramovich
PERRINE DEVILLERS & ARIEL ABRAMOVICH, Benigna mia fortuna
TEXTOS
Cipriano De Rore: Era il bel viso suo
1ª parte Era su bello rostro como ser suele el cielo algunos días de primavera, cuando cae la lluvia al tiempo que el sol atraviesa con sus rayos el nebuloso velo. Y como el ruiseñor gorjea dulcemente entre verdes y frescas ramas, así Cupido baña sus plumas en las dulces lágrimas y se regocija en la luz cristalina. 2ª parte Y en la fragua de sus bellos ojos calienta el dardo dorado, y en el arroyo lo templa, entre las rosas blancas y encarnadas de sus mejillas, y ya templadas, las flechas dispara contra el joven al que ni su escudo ni su cota de malla ni su coraza pueden defender; pues mientras contempla los ojos y los cabellos siente el corazón herido sin saber cómo.
1ª parte Era’l bel viso suo qual esser suole Da primaver’ alcuna vola ’il cielo Quando la pioggia cadde e a un tempo il sole Si sgombr’intorno al nubiloso velo. E come il rossignol dolci carole Mena nei rami alhor del verde stelo Così alle belle lagrime le piume Si bagn’Amore e gode al chiaro lume. 2ª parte E ne la face de’ begli occhi accende L’aurato stral, e nel russello ammorza, Che tra vermigli e bianchi fiori scende; E temprato che l’ha, tira di forza Contr’il garzone che nè scudo difende Nè maglia doppia, né ferigna scorza; Che mentre sta a mirar gl’occhi e le chiome,
Si sente il cor ferito e non sa come. [Ludovico Ariosto, Orlando furioso ]
Cipriano De Rore: La bella netta ignuda e bianca mano
La bella netta ignuda e bianca mano, Le celesti bellezze di quel viso Col dolce ragionar cotanto umano Madonna, m’han da me tanto di viso Che non mi sento dentro aver il core. Voi lo rubasti all’ ora Quando con gli occhi onde il ciel si scolora Gli mostrasti la via che fece amore. Ei se gran senno a gir ch’in paradiso Non poteva già farsi più beato Io per me son contento di tal stato. [Anónimo]
La bella, limpia, desnuda y blanca mano, las celestiales bellezas de ese rostro con el dulce, tan humano razonar, Señora, se han apoderado de mí hasta tal punto que no me siento el corazón. Vos lo robasteis en la hora en que, con la mirada puesta donde el cielo se oscurece, le mostrasteis el camino del amor. Y si tan alta sabiduría tiene para ir al cielo no podría sentirse ya más bendecido, y yo estoy feliz por ese estado.
7 DE MARZO, Domingo
Cipriano De Rore: Io cantarei d’amor si novamente
Yo haría un canto de amor tan diferente que al durísimo pecho le arrancara mil suspiros al día, y que incendiara altos deseos en la fría mente; y vería cambiar frecuentemente, haciéndola llorar, la bella cara, como al que en pena ajena al fin repara y de su error ya tarde se arrepiente.
Io canterei d’amor si novamente Ch’al duro fianco il di mille sospiri Trarei per forza e mille alti desiri Raccenderei nella gelata mente; E’l bel viso vedrei cangiar sovente, E bagnar gli occhi e più pietosi giri Far como suol, chi degli altrui martiri E del suo error quando non val si pente. [Francesco Petrarca, Canzoniere ] S’io esca vivo de’ dubbiosi scogli, Et arrive il mio exilio ad un bel fine, Ch’i’ sarei vago di voltar la vela, Et l’anchore gittar in qualche porto! Se non ch’i’ ardo come acceso legno, Sí m’è duro a lassar l’usata vita. Signor de la mia fine et de la vita, Prima ch’i’ fiacchi il legno tra gli scogli Drizza a buon porto l’affannata vela. [Francesco Petrarca, Canzoniere ] Cipriano De Rore: Signor mio caro 1ª parte Signor mio caro, ogni pensier mi tira Devoto a veder voi, cui sempre veggio; La mia fortuna, hor che mi può far peggio, Mi tiene a freno, et mi rivolv’e gira. Poi quel dolce desio ch’Amor mi spira Menami a morte, ch’io non me n’aveggio; et mentre i miei duo lumi indarno chieggio, Dovunque io son, dí et notte si sospira. 2ª parte Carità di signore, amor di donna Son le catene ove con molti affanni Legato son, perch’io stesso mi strinsi. Un lauro verde, una gentil colonna, Quindici l’una, et l’altro diciotto anni Portato ho in seno, et già mai non mi scinsi. [Francesco Petrarca, Canzoniere ]
Giaches de Wert: S’io esca vivo de’ dubbiosi scogli
Para vivo escapar de los escollos y terminar mi exilio con buen fin, ¡con cuánto gusto volvería la vela, y anclaría después en algún puerto! Pero ardo igual que un incendiado leño: tan duro me es dejar la usual vida. Oh, Señor de mi fin y de la vida, antes que estrelle el leño en los escollos, lleva a buen puerto la cansada vela.
1ª parte Aunque, señor, mi pensamiento tira devoto a veros, como siempre os veo; mi suerte (que peor no cabe, creo) me vuelve el freno y de ello me retira. Demás que aquel afán que Amor me inspira me mata sin que sienta su deseo; y, mientras mis dos luces ver deseo, día y noche, dondequiera esté, suspira. 2ª parte Piedad de vos, de dama amor sin doble son las cadenas que a tenaz quillotro me ligan, porque yo ligué conmigo. Un laurel verde, una columna noble quince años una, dieciocho el otro llevo en el pecho, y ya no me desligo.
PERRINE DEVILLERS & ARIEL ABRAMOVICH, Benigna mia fortuna
Cipriano De Rore: Fontana di dolore Fontana di dolore, albergo d’ira, Scola d’errori, et templo d’eresia, Già Roma, or Babilonia falsa et ria, Per cui tanto si piange et si sospira; O fucina d’inganni, o prigion dira, Ove ’l ben more, e ’l mal si nutre et cria, Di vivi inferno, un gran miracol fia Se Cristo teco alfine non s’adira. Fondata in casta et humil povertate, Contra’ tuoi fondatori alzi le corna, Putta sfacciata: et dove ài posto spene? Ne gli adulteri tuoi? ne le mal nate Richezze tante? Or Constantin non torna; Ma tolga il mondo tristo che ’l sostiene. [Francesco Petrarca, Canzoniere ] Cipriano De Rore: Non è ch’il duol mi scemi Non è ch’il duol mi scemi o il fuoc’ allenti Si m’ard’ il fuoc’ ogn’ hor e il duol mi preme, Nè che m’aiti chiamo altro che morte; Ma mentr’ io lasso e di più viver satio, Scorgo due si begli occhi ch’a un momento Sento’ il fuoco cangiarsi in duro ghiaccio E di dolcezza il duol farsi diletto. Io provo con effeto Che sol un vostro sguardo un cor già spento
¡Oh fuente de dolor, albergue de ira, de error escuela y templo de herejía! Roma ya fuiste, Babilonia impía por quien tanto se llora y se suspira. ¡Oh prisión dura, fragua de mentira, donde el bien muere, donde el mal se cría! ¡Oh infierno en vida, gran pasmo sería ver que Cristo contigo no se aíra! En fiel pobreza y castidad nacida, contra quien te fundó tú alzas los cuernos. ¿En quién esperas, puta descarada? ¿En tu adulterio? ¿En plata mal habida? Ya Constantino no volverá a vernos; mas tome al mundo triste por morada.
El dolor no me ciega y el fuego no me disuelve pero el fuego arde aún y el dolor me pesa y a nadie más que a la muerte llamo en ayuda; pero mientras, exhausto y harto de la vida, veo dos ojos tan bellos que por un momento siento el fuego transformarse en duro hielo y de dulzura el dolor se me hace placer. Con claridad experimento que solo vuestra mirada puede dar vida y hacer feliz a un corazón ya muerto. Así que sois mi verdadero amuleto.
Vivo e beato può far e felice. Cosi siete di me vera beatrice. [Anónimo]
7 DE MARZO, Domingo
Cipriano De Rore: Mia benigna fortuna 1ª parte Mia benigna fortuna e ’l viver lieto, I chiari giorni et le tranquille notti E i soavi sospiri e ’l dolce stile Che solea resonare in versi e rime, Vòlti subitamente in doglia e ’n pianto, Odiar vita mi fanno, et bramar morte. 2ª parte Crudele acerba, inesorabil morte, Cagion mi dai di mai non esser lieto, Ma di menar tutta mia vita in pianto, E i giorni oscuri et le dogliose notti. I mei gravi sospir’ non vanno in rime, E ’l mio duro martir vince ogni stile. [Francesco Petrarca, Canzoniere ] Non basta ben ch’Amor, Fortuna et Morte Mi fanno guerra intorno e’n su le porte, Senza trovarmi dentro altri guerrieri? Et tu, mio cor, anchor se’ pur qual eri? Disleal a me sol, che fiere scorte Vai ricettando, et se’ fatto consorte De’ miei nemici sí pronti et leggieri. In te i secreti suoi messaggi Amore, In te spiega Fortuna ogni sua pompa, E Morte la memoria di quel colpo Che l’avanzo di me convien che rompa; In te i vaghi pensier s’arman d’errore: Perché d’ogni mio mal te solo incolpo. [Francesco Petrarca, Canzoniere ] Cipriano De Rore: Datemi pace Datemi pace, o duri miei pensieri:
1ª parte Mi benigna fortuna y vivir ledo
los claros días y tranquilas noches, el suave suspirar y el dulce trazo con que ayer componía verso y rimas, vueltos de improviso en pena y llanto, me hacen odiar la vida e ir tras la muerte. 2ª parte Cruel, acerba, inexorable muerte, razón me das de nunca más ser ledo, mas de arrastrar toda mi vida en llanto, y en días tristes y dolientes noches; mi vano suspirar no cabe en rimas y mi martirio vence todo trazo.
Dame ya paz, oh duro pensamiento, ¿no te basta que Amor, Fortuna o Muerte a sus puertas me hagan guerra fuerte sin que dentro de mí halle otro tormento? Y tú, mi corazón, pues que aún te siento desleal a mí, ¿por qué contraria suerte con aliados del mal pretendes verte tan prontos a abonar mi descontento? Amor en ti su íntimo artificio, Fortuna en ti despliega toda pompa, y Muerte la memoria de aquel tiro que cuanta vida tengo hará que rompa; en ti se arma de error vano mi juicio, porque a ti sólo por culpable miro.
PERRINE DEVILLERS & ARIEL ABRAMOVICH, Benigna mia fortuna
Cipriano De Rore: Tutto’l piango Tutto ’l dì piango, e poi la notte, quando Prendon riposo i miseri mortali, Trovomi in pianto, e raddoppiars’i mali; Così spendo’l mio tempo lagrimando. In trist’ humor vo gli occhi consumando, E ’l cor in doglia; e son fra gli animali L’ultimo, sì che gli amorosi strali Mi tengon ad ogn’ hor di pace in bando. Lasso, che pur da l’un a l’altro sole E da l’un’ ombra a l’altra, ò già ’l più corso Di questa morte che si chiama vita. Più l’altrui fallo che ’l mi’ mal mi dole, Ché Pietà viva, e ’l mio fido soccorso Vèdem’ arder nel foco, e non m’aita. [Francesco Petrarca, Canzoniere ] Cipriano De Rore: Gravi pene in amor 1ª parte Gravi pene in amor si provan molte, di che patito io n’ho la maggior parte, E quelle in danno mio si ben raccolte, Ch’io ne posso parlar come per arte. Però s’io dico e s’ho detto altre volte, E quando in voce, e quando in vive carte, Ch’un mal sia lieve, un’ altro acerb’e fiero, Date credenz’al mio giuditio vero. 2ª parte Io dico e dissi, e dirò fin ch’io viva, Che chi si trova in degno laccio preso, Se ben di se vede sua donna schiva, S’in tutto avversa suo desir acceso; Se ben Amor d’ogni mercede il priva, Poscia che’l tempo e la faticha ha speso: Pur ch’al tale nate abbia locato il core, Pianger non dee, se ben languisce e more. [Ludovico Ariosto, Orlando furioso ]
Lloro de día; y por la noche, cuando reposan los mortales afligidos, lloro y veo mis males acrecidos: así empleo mi tiempo sollozando. Con triste humor mis ojos voy gastando, con pena el alma; y soy de los nacidos el último; y de Amor dardos buidos sin cesar de la paz me están privando.
¡Triste de mí! De sol a sol me hallo, y de una sombra a otra, consumiendo lo más de este morir que llaman vida. Más que mi mal, lamento ajeno fallo: que la viva Piedad, que me está viendo arder, no me socorre conmovida.
1ª parte Muchas y muy graves son las penas de amor; y como he padecido de ellas la mayor parte, redundando siempre en daño mío, puedo hablar de este asunto a ciencia cierta. Luego si digo, o si he dicho otras veces, lo mismo de viva voz que por escrito, que un mal es leve, y otro acerbo y cruel, podéis dar entero crédito a mi juicio. 2ª parte Digo, dije y diré mientras viva, que quien se encuentra de digno lazo preso,
aunque su amada sea desdeñosa y adversa a su ferviente pasión,
aunque Amor le niegue todas las mercedes, y haya gastado en vano tiempo y esfuerzo, por entregar el corazón a tal portento no debe llorar, aunque languidezca y muera.
7 DE MARZO, Domingo
Cipriano De Rore: Di tempo in tempo Di tempo in tempo mi si fa men dura L’angelica figura e ’l dolce riso, E l’aria del bel viso E degli occhi leggiadri meno oscura. Che fanno meco homai questi sospiri
A veces se me muestra menos dura la angélica figura y risa clara y el aura de su cara y de sus ojos es menos oscura. ¿Qué hace conmigo aquí tanto suspiro que engendraba el dolor, mostrando al exterior mi despechada y angustiada vida? Si hacia el lugar aquel el rostro giro por sentirme mejor, ver me parece a Amor por quien mi causa ahora es sostenida: mas no veo la guerra concluida ni al corazón ya serenado veo, que más arde el deseo cuanto más la esperanza me asegura. 1ª parte ¿Con que otra y no yo ha de besar esos dulces labios? ¡Ah!, no, es imposible que ames a otra; de nadie has de ser, si no eres mío. Antes que morir sola de rabia, digo que habrás de perecer a mis manos; pues si así te pierdo, al menos el Infierno te devolverá y a mi lado estarás para siempre. 2ª parte Ya que me matas de dolor, justo es que me concedas el consuelo de la venganza; porque, según todas las leyes, el que da a otro la muerte debe perecer. Pero nuestro suplicio nunca será igual; tú morirás con motivo, y yo sin razón. Pues haré morir, ¡ay!, al que desea mi muerte; pero tú, cruel, a la que te ama y adora.
Che nascean di dolore Et mostravan di fore
La mia angosciosa e desperata vita? S’avien che’l volto in quella parte giri
Per acquetare il core, Parmi vedere Amore
Mantener mia ragion, et darmi aita: Né però trovo anchor guerra finita, Né tranquillo ogni stato del cor mio, Ché piú m’arde ’l desio, Quanto piú la speranza m’assicura. [Francesco Petrarca, Canzoniere ]
Giaches de Wert: Dunque baciar si belle e dolce labbia
1ª parte Dunque baciar sì belle e dolce labbia Deve altra, se baciar non le poss’io? Ah non sia vero già ch’altra mai t’abbia; Che d’altra esser non dei, se non sei mio. Più tosto che morir sola di rabbia, Che meco di mia man mori, disio; Che se ben qui ti perdo, almen l’inferno Poi mi ti renda, e stii meco in eterno. 2ª parte Se tu m’occidi, è ben ragion che deggi Darmi de la vendetta anco conforto; Che voglion tutti gli ordini e le leggi, Che chi dà morte altrui debba esser morto. Né par ch’anco il tuo danno il mio pareggi; Che tu mori a ragione, io moro a torto. Farò morir chi brama, ohimè! ch’io muora; Ma tu, crudel, chi t’ama e chi t’adora. [Ludovico Ariosto, Orlando furioso ]
PERRINE DEVILLERS & ARIEL ABRAMOVICH, Benigna mia fortuna
Giaches de Wert: Il dolce sonno mi promise pace
El dulce sueño me prometía paz; el amargo despertar me vuelve a la guerra: el dulce sueño ha sido, por mi mal, harto falaz; mas el amargo despertar, ¡ay!, no yerra. Si la verdad mata, y me consuela lo falso, que no vuelva a oír ni ver verdad en Tierra: si durmiendo soy feliz, y velando desgraciada, ¡que pueda dormir sin despertar jamás!
Il dolce sonno mi promise pace, ma l’amaro veggiar mi torna in guerra: il dolce sonno è ben stato fallace, ma l’amaro veggiar, ohimè! non erra. Se ’l vero annoia, e il falso sì mi piace, non oda o vegga mai più vero in terra: se ’l dormir mi dà gaudio, e il veggiar guai, possa io dormir senza destarmi mai. [Ludovico Ariosto, Orlando furioso ]
[Las traducciones del Canzoniere de Petrarca son de Ángel Crespo]
BIOGRAFÍAS
Perrine Devillers, soprano Tras finalizar sus estudios de clarinete y ciencias de la educación en Francia, Perrine Devillers se forma en la Schola Cantorum Basiliensis de Basilea (Suiza), donde se especializa en la interpretación vocal de música antigua y recibe un Máster en Interpretación del Renacimiento al Romanticismo. Durante sus años en esta institución de renombre internacional estudia canto con Ulrich Messthaler y se especializa en Madrigal italiano e inglés con Anthony Rooley y Evelyn Tubb. Recibe además clases de artistas tales como Margreet Honig, Alessandro de Marchi, An- dreas Scholl y Peter Kooij. Paralelamente a sus estudios colabora con grupos tales como Sollazzo Ensemble (dir. Anna Danilevs- kaïa), Pygmalion (dir. Raphaël Pichon), Profeti della Quinta (dir. Elam Rotem), Vox Luminis (dir. Lionel Meunier), Huelgas Ensemble (dir. Paul Van Nevel), Ensemble Correspondances (dir. Sébastien Daucé), La Tempête (dir. Simon-Pierre Bestion) entre otros. Canta Abra en Juditha triumphans de Vivaldi en el teatro de Basilea (A. Marcon / R. Wherlock), Belinda en Dido y Eneas de Purcell en la misma cuidad, una
de las sirvientes en Miranda en la Opéra Comique de París (R. Pichon / K. Mitchell) y Alcina en La libera- zione di Ruggiero dall’isola d’Alcina de Francesca Caccini (P. Van Nevel). Una parte esencial de su trabajo está dedicada a la interpretación de la música del siglo XVII, actuando como vocalista en los principales festivales de músi- ca antigua de Europa. En 2016 y 2017 colabora con Profeti della Quinta en la grabación de sus álbumes, dedicados a los compositores Luzzasco Luzzaschi y Carlo G – El Manuscrito de Carlo G – premiado con el Diapason D’Or. Aficionada particularmente a la música medieval tardía, actúa con el Solazzo Ensemble en múltiples conciertos por toda Europa. Sus dos grabaciones publicadas en 2017 y 2018 han cosechado un tre- mendo éxito de crítica y público: Parle qui veut, chansons moralisantes du Moyen-Age , Linn Records 2017, galardonado con el Diapason D’Or del año 2018 y el Editors choice Gramophone y En Seumei- llant , Ambronay Musique, también premiado con el Diapason D’Or.
7 DE MARZO, Domingo
Made with FlippingBook Ebook Creator